Taller vivencial del Método Feldenkrais
Moverse con eficacia:
Cuando hacemos algo, cualquier cosa por simple que sea, la hacemos con un objetivo, ese objetivo puede ser una necesidad de ese momento (dar vuelta la página de un libro que estamos leyendo), un deseo nada más (acariciar a alguien), o un acto reflejo (rascarnos, estornudar) y va a depender de nuestra capacidad física y de nuestro entorno (construído de diferentes partes)si lo logramos o no , el entorno que es percibido por el sistema nervioso a través de los sentidos, el será el que guiará y conducirá al cuerpo, lo organizará, adaptará y ajustará las reacciones de acuerdo a lo que quiero lograr. Las manos, los pies, el cuerpo entero, se sintonizarán con su entorno a través del sistema nervioso, el que sabrá si una acción produjo un cambio (por ejemplo el objetivo) casualmente o tal y como se esperaba, tanto en el cuerpo como fuera de él. Es decir, evaluaremos si fue eficaz o no lo fue.
Moverse con facilidad:
Levantarse de una silla es más fácil que levantarse de un sillón? De que depende que sea más o menos fácil? De la edad? De qué tan sanos estamos? De la manera que nos enseñaron de como se levanta uno de una silla o de un sillón?
El movimiento fácil es aquel que, siendo eficaz, es decir, cumpliendo su objetivo, nos permite seguir respirando, mirar hacia cualquier lugar que elijamos, continuar hablando, continuar escuchando, etc.
Depende de incontables factores, principalmente, de la conciencia que pongamos en la acción que estamos realizando.
Moverse con alegría:
La alegría que le produce a un niño moverse cada vez más es lo que podríamos llamar optimismo biológico, rodar, gatear, pararse, caminar, subir una escala, una silla, una mesa, trepar árboles, etc., todo es descubrimiento, curiosidad sin límites.
Existe un momento crucial en el desarrollo del ser humano, cuando aprende a caminar, correr, saltar etc., es cuando aprende las habilidades necesarias para moverse socialmente; el sistema motor encuentra un equilibrio, estamos listos para la sobrevivencia, no necesitamos más. Entonces, no continuamos ese aprendizaje, ya no es necesario.
Algunas personas continúan aprendiendo, tocan un instrumento, hacen gimnasia o algún deporte, cultivan alguna actividad artística, etc., y lo logran, muchas veces con calidad extraordinaria.
La mayoría de las personas reduce sus habilidades a lo social y a lo profesional.
Y como el cerebro es un órgano de adaptación que va adecuando sus (nuestras) respuestas a la forma que nos permite sobrevivir y funcionar -controlando todas las funciones de nuestro organismo, directa o indirectamente-, en cada “acción” nuestra, seremos o actuaremos representando nuestra historia, personal, única, intransferible y absolutamente reconocible.
Feldenkrais: “Cuanto más avance un individuo en su desarrollo, más fácil le resultará la acción, facilidad que es sinónimo de organización armoniosa de los sentidos y de los músculos”
Programa Taller del Método Feldenkrais: “Redescubriendo mis posibilidades”
Sábado12 diciembre 2015
Tarde
15:00 Registro y Bienvenida
15:30 a 16:30 inicio primer ejercicio (Indague el estado de su cuerpo)
16:30 a 17:00 café kuchen
17:00 a 18:00 segundo ejercicio (Balancearse de pie para llegar a una buena postura)
18:00 a 18:30 término y compartir experiencias
Domingo 13 Diciembre 2015
Mañana
10:00 encuentro
10:30 a 11:30 tercer ejercicio (Diferenciación de los movimientos pélvicos mediante un reloj imaginario)
11:30 a 12:00 café break
12:00 a 13:00 cuarto ejercicio (Coordinación de los músculos flexores y extensores)
13:00 a 15:00 almuerzo y descanso
Tarde
15:00 a 16:00 cuarto ejercicio (Jugando con el dorso de la mano)
16:00 a 16:30 café kuchen
16:30 a 17:30 quinto ejercicio (El movimiento de los ojos organiza el movimiento del cuerpo)
17:30 a 18:00 compartir experiencias y cierre
Cuándo: 12 y 13 de Diciembre 2015
Dónde: Calle Viña del Mar 026 Providencia (Academia de Bailes “Bamboleo” Barrio Plaza Italia)
Contactos
Graciela Toro : +56-9-9844 9237
Cecilia Del Rio : +56-9-9821 1589